MI MUSICA, MI RADIO, MIS EVENTOS

domingo, 26 de diciembre de 2010






Aquel domingo ya lejano, un señor de color blanco nos esperaba en la puerta de la emisora. Ya habíamos terminado el programa “Estampas del Yaracuy” que hacíamos consuetudinariamente de 9 a 10 de la mañana por Radio Chivacoa y que luego se llamaría Alegría. Se nos presentó a Humberto Monserrat y a mí y se nos puso a la orden. Francisco Almarza Cordova. Venía de Radio Horizonte en Nirgua y quería conocernos y felicitarnos por lo bien que hacíamos el programa. Iba a vivir en Chivacoa y quería saber de la radio. Así conocimos a este locutor metido a periodista ya que editaba una revista en Nirgua y quería a su vez difundirla por todo el Yaracuy.



Luego me entero, porque me lo dijo Humberto y después lo vi como actor en la película “Juan Topocho” de Rafael Zárraga y que se grabara en escenarios de Boraure y Caracas contando con actores como Virgilio Galindo y Amalia Pérez Díaz entre otros. Almarza como me acostumbré a llamarlo con el tiempo, tuvo una participación cuando como reportero entrevista creo que a un comisario de la policía para pedirle detalles sobre lo ocurrido a la casa de Juan Topocho (Virgilio Galindo) esa noche en que murió en el incendio; pero que apareció en un autobús en viaje hacia la capital de la república.

Almarza había sido actor de teatro en Nirgua y de esa experiencia de vida dejó su imagen en dicha película.



Trabajó por mucho tiempo en Radio Chivacoa y Alegría y un día lo oigo como narrador de noticias en Radio Tricolor. En otra ocasión coincidimos en el Terminal de pasajeros de Barquisimeto en el momento en que hacía un trabajo de calle para Radio Tricolor y me aborda junto con Adolfo Martínez Alcalá, quien había llegado de Caracas para hacerle un especial a la emisora: El Candidatómetro Tricolor, con la pregunta consabida. Si las elecciones fueran hoy. ¿Por quién votaría usted?, es el requerimiento que me hace Don Adolfo, emblema legendario de la radio y de la televisión y quien ya conocía como trabajador del medio por ser un destacado profesional de la locución en Caracas. Don Adolfo trabajó en las emisoras Radio Difusora de Venezuela, Radio Capital, Radio Continente, Radio Caracas, corresponsal de the voice of América”, productor del programa Esta tierra mía. Se nos fue en el 2006 a la edad de 84 años. Votaría por Luis Herrera, le respondí. Era un sondeo político para conocer lo aventajado que pudieran estar las candidaturas de Luis Herrera y de Piñerúa Ordáz.

Ese mismo día, a Francisco y a Don Adolfo le manifesté que me había hecho locutor profesional. Recién había presentado el examen y sólo esperaba que me enviaran el certificado. Me dijo que en Radio Tricolor estaban necesitando un locutor y que me presentara por allá el día lunes ya que yo encajaba perfectamente en el estilo de la emisora.

Sin certificado me presenté a Radio Tricolor y me hicieron la prueba con el mismo Almarza. Narré a mediodía un noticiero, (ya venía del noticiero de Radio Chivacoa). Me cuenta Almarza que Don Adolfo Martínez Alcalá y Bernardo Pirela Cardozo le dijeron: Este es el locutor que estábamos necesitando. Ese mismo lunes a las 5 de la tarde narré primero con Francisco Almarza Cordova, quien me dio la bienvenida y la segunda media hora con Manuel Marcial Amaro Piña. Por el parecido de la voz con Amaro me confundieron y desde entonces pasé a formar parte del equipo de la Vargas. La madrugada del primero de Mayo debuté en Radio Tricolor. La primera canción que anuncié luego de presentarme fue Amaneciendo con Adolfo Echeverría. El operador de sonido era José Manuel Domínguez, el maracucho pendejo. Por allá llegó Luis Mendoza quien fue a conocerme y porque a las 5 de la madrugada recibía él su guardia. Esa noche sonaron mucho los Bee Gee que ya se estaban metiendo con su álbum Fiebre del Sábado por la Noche. En la semana y sin tener todavía el certificado en las manos, Pirela me pagó 500 bolívares anticipados, por la animación de la fiesta de los trabajadores de la Radio, debido al primero de mayo y así celebrar el haber logrado por primera vez el primer lugar de sintonía. La fiesta fue con Oscar D´León en el Club del Telefonista. En lo personal debuté, humildemente, a lo grande y con los grandes. Duré poco tiempo en la madrugada porque les interesaba mi voz en los noticieros.

Gracias a Almarza entré a Radio Tricolor. Almarza viajaba prácticamente todos los días, de Chivacoa a Barquisimeto, en aquel chevrolet rojo y viejo, que para muchos era su emblema. Hacía radio en Chivacoa y en Tricolor. Así se fue fortaleciendo mi amistad con este muchachote de Nirgua a quien quise tanto.

Muchas son las cosas por contar. Muchas son las vivencias. Algunas quedaran en la memoria, otras las reviviremos en nuestras tertulias.

“Cuidado: Perro Bravo”, decía un cartelito a la entrada del estudio de grabación de Radio Tricolor. Almarza dormía plácidamente luego de una jornada en la radio para después viajar a Chivacoa. Cuando terminaba su guardia muy tarde, se quedaba en la emisora. Los muchachos para no incomodarlo colocaban el cartelito.

Almarza era el locutor comercial en un programa dominical que tenía el periodista Ramón Felipe Camacaro y donde se transmitían las carreras de caballo. En un descuido de Ramón, un día le escondió el televisor que Ramón llevaba a la emisora para transmitír las carreras. Aquel juego originó una controversia que tocó la agresividad entre los dos colegas: Uno que reclamaba el televisor y el otro que se negaba a buscarlo “porque él no tenía que ver con ningún televisor”. Ante la pesada broma Ramón optó por buscar a la PTJ para que obligaran a Almarza a confesar sobre el destino del televisor. Se presentaron como a las 7 de la noche Ramón y los dos funcionarios quienes conminaron a Almarza a que dijera qué había hecho con el televisor. Almarza incómodo y asustado porque Ramón lo había acusado ante la PTJ le dice: Mira Ramón tu no aceptas juegos vale, el televisor está aquí y fue hasta el techo raso frente al estudio del locución, se montó en un pipote de basura y bajó el televisor que había escondido. Ahhh, te asustaste Almarza, le replicó Ramón. Ellos no son PTJ son unos amigos que encontré allí en la esquina. Ramón Felipe Camacaro murió hace algunos años.

Hay muchos cuentos de Almarza en la radio. Recuerdo que Gaudys un domingo en la noche, me comenta que en la autopista entre Chivacoa y Barquisimeto a la altura de Urachiche y que salen unos espantos que lloran y los conductores se asustan ante tantos alaridos, a la vez que me hace un guiño para que le siguiera la corriente y así asustar a Francisco que a esa hora tomaba carretera rumbo a Chivacoa. Francisco se acobardaba y se quedaba en la radio para evitar ser asustado por los espantos de la autopista. Gaudys gozaba un puyero con la chanza.

Fuimos socios en una tienda que tenía en Chivacoa. Roger Soto y yo le aportamos un dinero y nos hicimos comerciantes por un tiempo en Variedades Dos Mil. En su ida a Cocorote, ya que Zulay, su primera esposa fue trasladada de trabajo. Tiempo después hice la inversión completa y le compré su participación en el negocio, al igual que a las de Roger y me quedé con la tienda de discos.



En un evento realizado en Nirgua, recibo reconocimiento por mi labor en pro de la radiodifusión yaracuyana. Organizador del espectáculo: Francisco Almarza Cordova


Casualidad o coincidencia. Creo que hay un destino marcado. Diez años después, cuando Almarza deja a Radio Tricolor por desavenencias con Henry Cordero Williams quien ya había sido su director en Radio Mil en Morón; éstas continuaron y lo primero que se anunciaba en los pasillos de la emisora, era la salida de Almarza. Este decide renunciar. El último noticiero que hizo Almarza en la radio lo hizo conmigo y me correspondió despedirlo. Aquél que me dio la bienvenida diez años atrás recibe mis palabras de despedida cuando decidió narrar por última vez el Informativo Tricolor. Por cierto algo que reflejaba la conducta de Henry Cordero se puso de manifiesto a su salida de la radio. El único director a quien le celebraron la ida tempestiva.

A Francisco en mi familia lo quisimos mucho y ese aprecio se manifestó en el tiempo. Estuvo pendiente hasta del nacimiento de mis hijos a quienes vio crecer. Fortaleció su revista NIVAR y era asiduo visitante de la emisora y de la casa a donde siempre llegaba con el más reciente ejemplar impreso.

Conocí sobre su enfermedad y lo calamitoso de su proceso. Ya en las postrimerías lo encontré caminando por una calle de San Felipe y le ofrecí la cola. Iba al terminal para tomar un carro que lo llevaría a Chivacoa y luego a Nirgua. Andaba distribuyendo la revista. Me lo traje a Chivacoa. Montarlo en el carro me reflejó la realidad que viviría. Primero subimos una pierna y luego con dificultad la otra. Para cambiar el tema hablamos de los proyectos que podían hacerse con la revista, de lo costoso de su edición, de la atención personalizada que requería, de la radio y los programas. Hacía radio todavía en una emisora comunitaria en Nirgua. Reciente había estado en Radio Tricolor a quien estimaba la mejor casa radial en donde había trabajado por el calor humano y familiar que le envolvía y por el profesionalismo de altura que ostentaba y por caché de su perfomance que le mantenía como emisora modelo y que marcó una época de presencia en el colectivo centroccidental. Recordamos las eternas chanzas de su personal. Recordamos a Roger, Anuar, Gaudys, William, Pedro Luis, Juancito, Ramon Felipe Camacaro, Evelio, a Joly, Rondón, a Pirela, Henry Cordero, a los Cayama, Victor, a Evener, Aurita. Después de su salida de Tricolor se fue a Radio Minuto. Allí duró poco. Nirgua le reclamaba.

Francisco Almarza Cordova se nos va el domingo 28 de marzo al amanecer, Día de Ramos para la iglesia católica. A su velorio fui y a excepción de sus hijos no encontré gente conocida. Igual su entierro al siguiente día. Me dio la impresión que se nos fue en silencio y alejado de sus amigos que sé fueron muchos. Le acompañé al camposanto y allí bajo los compases de Conticinio y otras canciones que el dolor se llevó y, que fueron armoniosamente interpretadas por un grupo pequeño del pueblo dirigido por el profesor Arístides Sánchez Silva, creador de Un Pueblo, una montaña y yo, Himno de Nirgua y que nos arrancó lágrimas que se ahogaron en nuestra garganta, finalmente su cuerpo encontró el reposo eterno. Se nos fue Almarza, el locutor, periodista, editor, actor, animador, cronista, narrador, promotor, comerciante, representante artístico, bohemio y bonachón. El que se formó en el pueblo y se entregó al pueblo. Una tribuna que perdimos los yaracuyanos y mas Nirgua a quien tanto quiso. Creo que hay una deuda pendiente con la memoria de Francisco Almarza que tiene que ser retribuida en algún momento. Lo recuerdo en mis proyectos, por eso, a su espíritu elevo mis plegarias para que su luz nos siga orientando en los escollos de nuestro andar. Te debo una visita hermano porque a los seres buenos se les honra hasta después de la muerte.


Hasta la próxima edición.

La casa.

Lcdo. Sonmer Garrido Díaz
Contacto: sonmer09@hotmail.com









Publicado por Sonmer Garrido Diaz en 11:49 1 comentario:

miércoles, 8 de septiembre de 2010













Juan de la Cruz Linárez cada vez que nos encontrábamos insistía en que me colegiara y que activara por acá por Yaracuy. Había egresado de la VII Promoción de Administradores Comerciales y de Contadores Públicos de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado UCOLA (UCLA), en el año 1979. Coincidencialmente estaba cerrando mi década bancaria en el Banco de Fomento Comercial de Venezuela y los números habían hecho su peso hasta el cansancio. Por eso, al graduarme, terminé dedicándome de lleno a la Radio. Radio Tricolor en la década de los 80s, década de mejor y mayor furor, abrasó y ocupó mi atención. Para entonces llevar una contabilidad promediaba en honorarios 50,oo Bolívares mensuales. En Radio una cuña de 20 segundos promediaba 200,oo Bolívares al grabarse.

Llegué a la década de los 90s y, aún no me había colegiado. Ante tanta insistencia de Juan y luego de analizar mi opción, partiendo del hecho de los muy pocos agremiados que tenía el Colegio de Contadores Públicos del Estado Yaracuy y por ser de reciente su fundación decidí colegiarme. Lo demás lo hizo el deseo de actualizarme prontamente y, que al fin y al cabo se convirtió en una constante.

El Colegio de Contadores Públicos del Estado Yaracuy fue fundado por Juan de la Cruz Linárez, quien era su Presidente. Cuenta Juan que entre sus mas cercanos colaboradores en la fundación lo fue el licenciado Secundino Mendoza, un yaracuyano que en el devenir de los tiempos hizo carrera bancaria en la Superintendencia de Bancos. Fue interventor del Banco de Fomento Comercial de Venezuela en los años sesenta. Fue pilar fundamental en la planificación para San Felipe del Banco de los Trabajadores. Contador Principal del Banco de Lara y finalmente como docente en la UCLA donde le conocí y nos convertimos en entrañables amigos; pues los dos éramos grandes conversadores de nuestras vivencias, y de nuestras querencias afincadas en San Felipe. Mi título tiene la rúbrica de Secundino en gratitud al cariño hermanado que sentía por extraordinario ser. Se que Juan conserva vivencias con Secundino y por esas cosas comunes, lo extrañaremos siempre. Secundino estaba colegiado en Lara.


No menos de 20 contadores estábamos afiliados para la fecha en que opté por mi acreditación en San Felipe. Recuerdo a su Directiva: Antonio Méndez Patacón quien era Vicepresidente y a quien ya conocía como cliente del Banco de Fomento Comercial de Venezuela, Agencia San Felipe, dado que él era nómina del CIEPE; Secretaria General la licenciada Fátima López; Secretario de Estudios e Investigaciones, licenciado César Tovar; la licenciada Haydee Castillo Pereira era la Secretaria de Finanzas, Primer Suplente Mary Yudith Arias y la licenciada Migdalia Rivas de Fonseca era la Segunda Suplente. En el Tribunal Disciplinario estaban el licenciado Gustavo R. Muñoz, Secretaria Yajaira Alvarez y Olivio Quijada era el Vocal. En la Fiscalía estaba el licenciado Andrés Mikelsons. En lo particular, conocía a algunos, ya que habían egresado del Instituto de Comercio Rómulo Gallegos, instituto donde me hice Bachiller Mercantil. Por cierto, el licenciado Andrés Mikelsons fue docente del Rómulo Gallegos.

A nivel Federativo ya se hablaba de la intención de Reinaldo Navas a aspirar a la Presidencia.

La sede del Colegio de Contadores Públicos del Estado Yaracuy, funcionaba en la casa-oficina de Juan, ubicada en la Urbanización Los Sauces en San Felipe y la novedad para entonces lo eran: Ciertos cambios en las cuentas que conformaban los Estados Financieros; se hablaba de los cambios estructurales en el Balance de Situación por Balance General; Estado de Resultados por Estado de Ganancias y Pérdidas; se hablaba del visado que tenía como fin, generar ingresos para el Colegio y de las entidades bancarias reacias al cambio. Los Balances eran devueltos con el argumento de estar mal elaborados. Otra pelea era con los técnicos quienes no cedían sus espacios. La presencia gremial en la calle y en los medios fue ganando espacios y la banca fue cediendo, gracias a nuestros colegas insertados en ese sector. Poco a poco fueron apareciendo trípticos donde se exigían los estados financieros visados y firmados por un Contador Público Colegiado. La generación de ideas comenzó a maquinarse y el gremio adquirió prestancia y respeto con los años.

Para el intercambio de conocimientos y compartir la información que se traía de los Directorios nos reuníamos, unas veces donde Juan y otras donde la licenciada Haydeé Castillo quien nos recibía los sábados después de las dos de la tarde y allí coincidíamos a veces Marcelo, Migdalia Rivas, Fátima López, Rucaya Adhmer de Chivacoa, quien por cierto era una de las activistas consuetudinaria con el Colegio. Damarys Travieso y otra colega que vivía en Sabana Larga también de Chivacoa compartieron reuniones y encuentros. Mas nunca les ví. Pienso que se dedicaron a otras actividades como Rucaya quien en la actualidad es comerciante. Delgi venía de Cocorote, creo que Delgi era Cajero en el Banco Consolidado. De Aroa venía un grupito de colegas y así poco a poco transcurrían las reuniones y asimilábamos los nuevos avances considerados en los Directorios.

Una de nuestras mayores inquietudes era tener una sede donde pudiéramos reunirnos y compartir con mayor familiaridad. La intención era que gremializaramos todos los contadores de Yaracuy y seguir creciendo: Afiliar a colegas de Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Aroa. Así estuvimos por mucho tiempo, mientras Juan diligenciaba la adquisición de un terreno ubicado en la tercera avenida entre calles 7 y 8 de San Felipe. Juan mudó su oficina a la Curia Diocesana y gestionó la adquisición en alquiler de unas oficinas para el colegio.Las relaciones de Juan con el Obispo Nelson Martínez Rust eran excelentes y se alquilaron unos espacios que luego fueron condicionados para la parte administrativa, salón de reuniones de asamblea y como salón de clases. Ya el visado había adquirido aceptación y había que cuidarlo como fuente generador de recursos.

Además de fundar el Colegio, gestionar la adquisición del terreno en donde se construiría nuestra sede, dar el impulso gremial para afianzarnos y ganar espacio profesional ante los contadores técnicos que estaban bien arraigados en la región, Juan de la Cruz Linárez logró traer por primera y única vez a Yaracuy un Directorio Nacional. Por igual, en la oportunidad en que celebrabamos un aniversario de la Promulgación de la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública y bajo la Presidencia de Daniel Muñoz en la Asamblea Legislativa trajo como Orador de Orden a Reinaldo Navas, Presidente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.

El trabajo había sido fecundo; siempre se lo hemos reconocido; pero ya en el gremio comenzaba a gestarse un movimiento con liderazgo y que se había formado bajo la mística social del propio Juan. Entendiendo que ya había sido suficiente con los varios años en la Presidencia Juan cedió su espacio al nuevo equipo de trabajo que se conformó en la primera contienda electoral realizada en Yaracuy y que trajo al licenciado Delgi Medina como Presidente del Colegio de Contadores Públicos en el Estado Yaracuy; Elio Gimenez en la Vice Presidencia; Sonmer Garrido Díaz como Secretario General. Irma Gimenez en la Secretaría de Estudios e Investigaciones, Yajaira Alvarez, Fátima López conformaron la estructura gremial que terminaron por concretar el trabajo que se había logrado hasta ese momento. Otros Contadores llegaron con el tiempo y la vida colegiada y gremialistas seguía construyendo nuevos derroteros.

La Federación a su vez, también había cambiado de timonel y al frente de la misma estaba el licenciado Oswaldo Rodríguez, quien resultó ser de gran apoyo para Yaracuy por la estrecha vinculación de nuestro estado con el Estado Lara, de donde había salido Oswaldo para guiar los destinos de la Federación. Es asi como logramos bajo la gerencia de Delgi Medina el que en Yaracuy se realizara la I Jornada de Contaduría Pública en los días 1 y 2 de Junio de 2001. En esta primera jornada estuve como maestro de ceremonias o presentador.

Otro de los logros alcanzados por la administración del licenciado Delgi Medina lo fue sin lugar a dudas el haber traído para Yaracuy los XIX Juegos Deportivos Nacionales de Contadores Públicos de Venezuela. Estos juegos se realizaron del 30 de Junio al 06 de Julio.


Para el año 2004 estabamos inaugurando sede propia. La inquietud y los sueños forjados en los años 90s se concretaron con la construcción de la sede. El esfuerzo ha sido de todos los que formamos parte de la gran familia de contadores del Yaracuy; sin dejar de reconocer la ayuda que desde el propio seno de la Federación nos han brindado.

En las II Jornadas de Contaduría Pública realizadas bajo la misma gerencia del licenciado Delgi Medina en los días 16 y 17 de septiembre de 2005, participé con la charla "La Contabilidad Ambiental en la Administración Pública: Un reto". Fue mi primera experiencia expuesta como conferencista.

En elecciones democráticas siguientes asumió la Presidencia del Colegio de Contadores Públicos del Estado Yaracuy el licenciado Elio Giménez. Venía de ocupar la Vice Presidencia en la administración del licenciado Medina y su experiencia gremial garantizaba continuidad para los planes de desarrollo que se tenían programados.

Es así como Elio, le da un vigoroso empuje al Instituto de Desarrollo Profesional del Colegio (Indespro) y lo convierte, al igual que el visado, en otra fuente generadora de ingresos por la promoción de cursos, talleres, charlas y conferencias. Además de firmar convenios con el IDP Lara y la UCLA para el desarrollo de Diplomados tanto Tributarios como de Auditoría. Ambas fuentes de recursos lo llevan a dirigir sus acciones hacia la ampliación de la sede y logra avanzar con la construcción de la segunda planta , la cual se espera sea concluida bajo la administración de su hermana Irma Gimenez. quien preside la actual directiva.

En septiembre de 2008 participo como ponente en las I Jornadas de Normas Internacionales de Información Financiera con el tema Implicaciones de la adopción de las NIIF.

El 13 de Febrero de 2009 participo como ponente en la I Jornada de Auditoría como el tema: Efectos de adopción de NIIF en la auditoría.

El 17 de abril participo como ponente en las II Jornadas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIC-NIIF) con el tema: Norma Internacional de Contabilidad Nº 41-Agricultura.

En otro proceso eleccionario Elio cede su responsabilidad como Presidente a su hermana Irma Gimenez quien ademas de licenciada es abogada. Irma es del mismo grupo de avanzada que se formó en el Colegio cuando Juan traía el empuje formador de lideres dentro de la institución; por lo que la presencia de Irma en la Presidencia del colegio es un gran aval para erradicar definitivamente los viejos vestigios que aún tropiezan con nuestro deseo de consolidar la profesión en forma definitiva.

En septiembre de 2009 realiza la Tercera Jornada de Contaduría Pública y con ello contribuye con la continuación del proceso formativo de los agremiados.

Combinando sus actividades como abogada y como licenciada en Contaduría Pública Irma ha venido realizando su labor en función de armonizar con ambos colegios. Destacamos algunos logros en su corta gestión como Presidenta del Colegio de Contadores Públicos del Estado Yaracuy.

Ha participado en los Directorios Nacionales Ampliados de Anzoátegui, Barinas, Sucre y Caracas.

Ha organizado el Taller NIIF para PyMEs.

Esperamos de Irma una gran labor porque conocemos sus dotes gerenciales y conscientes estamos del trabajo fecundo a emprender en unión de la directiva que rige los destinos de nuestro colegio en este devenir. Le acompañan Carmen Puche en la VicePresidencia; Salvador Sferrazza en la Secretaría de Finanzas; Elio Gimenez en la Secretaría de Estudios e Investigaciones y Débora Palacios como Secretaria General.

Felicitaciones a mis colegas y la oración permanente para aquellos colegas que han trascendido lo terrenal.
Publicado por Sonmer Garrido Diaz en 6:13 No hay comentarios:

lunes, 5 de abril de 2010

Felipe Pirela-El Bolerista de América






Mi madre le vio cantar con la Orquesta Billos en una presentación en el Coney Island en Caracas. Allí se presentaban artistas de fama internacional y ese día se presentó también Leo Dan. Cuando mi madre lo vio, en algún momento creyó verme a mí. Un fugaz parecido físico conmigo le ganó el cariño filial hacia Felipe Pírela. Y cada vez que le veía creía estar viendo a un hijo. Esa creencia me ganó a mi el respeto y admiración en el tiempo hacia el Bolerista de América y se formó en mi el sentimiento de tener un hermano en el mundo musical. Confieso que en aquellos años adolescentes siempre seguí la trayectoria del primer venezolano en vender mas de un millón de discos. Su formación en Maracaibo, sus presentaciones esporádicas en la naciente televisión caraqueña, su vida artística en la Orquesta Billos y su brillo en el firmamento musical venezolano y mundial al igual que su tragedia sentimental, le seguía de manera constante. En lo personal, creo que eso ayudó mucho a acrecentar la admiración que siempre tuve y tengo por la Orquesta Billos Caracas Boys.

Los años se encargaron de acercarme mas hacia Felipe Pírela. Particularmente la radio hizo el trabajo. A seis años de entrar a formar parte de la familia de Radio Tricolor en Barquisimeto, estaba en mi casa materna en San Felipe, cuando Roger Soto anunció por Radio Tricolor la muerte de Felipe Pírela y ahondó en detalles luego de los extras iniciales que llegaban de Puerto Rico aquel Dos de Julio de 1972. Era domingo y las noticias comenzaron a circular ya cercano el mediodía. Esa semana en Barquisimeto sobre todo en mi trabajo en el Banco de Fomento Comercial de Venezuela, Oficina Principal, donde laboraba como Auditor, las noticias se generalizaron. Recuerdo a Danilo Brito cuando me comentó con lástima sobre la llegada de los restos de Felipe Pírela y las fotos en el ataúd. Fue una desgracia anticipada. Ya Felipe lo había anunciado en un arribo a la capital cuando le pedía protección al Presidente Caldera porque lo habían amenazado de muerte.

De Felipe Pirela, se ha hablado mucho y todavía hay tantas cosas que contar. Los medios impresos, los pueblos y su gente conservan su memoria.

Particularmente esta es la mía:
En el mismo Banco de Fomento era Directora la señora Aminta Prieto. Despachaba en Caracas y había sido incorporada allí por la Corporación Venezolana de Fomento, principal accionista del Banco. Era una señora de mucha influencia política. Había sido Secretaria de la fracción de Acción Democrática en el Congreso y fue Secretaria privada de Carlos Andrés Pérez. Esas responsabilidades le habían creado un entorno impermeable. Cuando le conocí, le concebí como una persona altanera, prepotente y grosera por su forma de tratar a los empleados del Banco o sea a mis compañeros en la Sucursal del Banco en Caracas, a donde con frecuencia acudíamos a hacer las revisiones encargadas por nuestro Departamento en Barquisimeto. Por cierto, pretendía disponer de nuestras actuaciones y torcer las investigaciones hacia su parecer. Su obesidad era tal que cuando pasaba frente a nuestros cubículos los empleados del Banco coreaban a baja voz “Esa maldita pared, yo la voy a romper algún día” emulando la canción “La Pared” del puertorriqueño Roberto Angleró y que fue uno de los mayores éxitos de Felipe Pirela en la década de los 60´s.

Así conocí a esta agria mujer que generó una gran influencia sentimental de infelicidad en la vida de Felipe Pirela y cuya desgracia arropó incluso a Mariela Montiel y a su descendiente Lennys hasta mas allá de la muerte.

Cuando era Gobernador del Estado Yaracuy el Ingeniero José Ignacio Álvarez Maldonado (estuvo hasta 1976) fui contratado por la Fundación del Niño para presentar a unos artistas en el Parque Junín de San Felipe. Entre los cantantes que anunciaban y que cantaron allí, destacaron un hermano de Felipe Pirela y un hermano de Cherry Navarro. No recuerdo sus nombres. Con ambos hablé hasta después de sus actuaciones. Creo que fue a William Pirela a quien presenté aquí en San Felipe. Del hermano de Cherry no preciso su nombre.

Otro acercamiento a Felipe Pirela fue a través del libro “Lo que es la vida” escrito por el investigador musical Luis Hugueto que retrata con lujos de detalles la vida de nuestro hermano sentimental cuya memoria cobra fuerzas en numerosos seguidores generacionales.

Lo que es la vida



Sobre El libro
Felipe Pirela. Lo que es la vida.

Década tras década, Felipe Pirela sigue dando de qué hablar. Sus composiciones, su voz y las vicisitudes de su vida lo convirtieron en una leyenda. No queden dudas: Felipe Pirela, el “Bolerista de América”, es la estampa del ritmo acompasado y las declaraciones de amor. Padre de familia, esposo, entrañable amigo, pero sobre todo, músico de instinto.

El sonidista e investigador musical Luis Ugueto desentraña la vida del mito en esta biografía.
AUTOR: Luis Ugueto
EDITORIAL: Aguilar
Revista EME. EL NACIONAL. 30 DE JULIO DE 2009.

Hago propio el deseo de muchos venezolanos porque sus restos sean trasladados del Cementerio Sagrado Corazón de Jesús y reposen en la Chinita junto a otro gran maracucho; su hermano Cheo García y descansen allí para siempre estos dos consagrados zulianos inmortales.







Aquí les dejo el Mosaico 5 con la Orquesta Billos, en las voces Felipe Pirela y Cheo García




Para seguir disfrutando escuchen Mi Puerto Cabello de Italo Pizzolanti
Publicado por Sonmer Garrido Diaz en 9:47 2 comentarios:

lunes, 29 de marzo de 2010

Oswaldo Morales y Enrique Rivas

Hablando de distracciones, conversaba con Humberto Monserrat Díaz, Locutor, Compositor, Abogado y Comunicador Social con quien comparto algunas vivencias, dada la familiaridad que nos une, sobre las posibilidades (truncadas por el destino) de grabar algunas de nuestras canciones con Oswaldo Morales. Los temas los teníamos ya preparados; pero el destino nos sorprende con la infausta noticia de la muerte de Oswaldo.

Oswaldo se presentó en San Felipe en varias ocasiones y este acercamiento con él se iba a dar a través de un compadre de Humberto que ya tenía bastante adelantadas las conversaciones con Morales. Una situación infeliz vivida en familia, nos alejó del proyecto y es entonces cuando ocurre la muerte de Oswaldo el cantante cuya residencia había bautizado con el nombre de Cinco centavitos, canción que popularizara en los años 60 y 70 y quien a los doce años había grabado cuatro larga duración. Fallece de un paro respiratorio y su melodiosa voz fue oida a nivel internacional.

Además de cantante y compositor, Oswaldo Morales también ejecutó la guitarra y otros instrumentos de cuerda, impartiendo clases particulares. Si te mentí, Perdóname, Mar, Madre, Cinco centavitos y Llévatela son temas que marcaron la carrera de Morales. Había sido declarado Patrimonio Cultural por el Concejo Municipal de Libertador.

En la conversación con Humberto me entero de la muerte de otro cantante venezolano, oriundo de Cumaná y a quien también tuvimos por estas tierras. Me refiero a Enrique Rivas y de cuya muerte no se comentó nada. Cantante de Puerto Abandonado, Enrique nos dejó a los yaracuyano su voz en la canción de Jesús Colmenárez “Chivacoa encantadora”. Una canción muy linda que siempre vamos a escuchar con placidez dada la admiración que sentíamos por Enrique y por la hermandad que nos une a Jesús Colmenárez.

Publicado por Sonmer Garrido Diaz en 15:50 No hay comentarios:

domingo, 28 de marzo de 2010






Un vuelo American Airlines nos dejó en Miami y otro nos ubicó en Orlando. Allí nos encontramos con nuestra hija que venía de New York.



Sonmerlis en New York


La ruta era Las Bahamas a donde partimos a los dos días de estar en Orlando. El paseo en el Royal Caribbean International nos sorprendió gratamente apenas abordamos el barco. Es una forma grandiosa de ver al mundo como ellos mismos lo pregonan. Una experiencia inolvidable desde que el sol despunta en el horizonte hasta que el celaje nos anuncia la ida del día y la llegada de la noche la cual anuncia fastuosidad.

Entretenimiento, compras, juegos, gimnasio y un servicio y atención completo desde la mañana hasta el nuevo amanecer. Comida hasta la saciedad: la gula hizo su trabajo.

Sé uno de los primeros en experimentar la reciente renovación total del Monarch of the Seas. Saliendo de L.A. todo el año, este barco de crucero impresionante de 2,744 huéspedes navega hacia las vacaciones más grandiosas de crucero por Baja. Además de la emoción espectacular en tierra, disfrutarás de las características actualizadas del Monarch, como el nuevo spa y centro de bienestar de gran tamaño, la cocina especializada Asiática-fusión en Jade, una pizzería donde tú mismo haces la pizza, y por supuesto, la pared de piedra para escalar única de Royal Caribbean.

Salimos de CABO CAÑAVERAL hacia Las Bahamas

En WIKIPEDIA leemos: Cabo Cañaveral es, desde el año 1950, el principal centro de las actividades espaciales de los Estados Unidos. Desde el punto de vista geográfico es un estrecho promontorio que se extiende sobre el océano Atlántico, en la costa de Florida.

Su actividad como base de lanzamiento para misiles comenzó el 24 de julio de 1950 experimentando con cohetes V-2 modificados. El lugar era ideal porque los lanzamientos se realizaban en dirección Este y los misiles podían así ser seguidos con facilidad en su ascenso y caer en el mar sin causar ningún daño.

En la actualidad, aquel promontorio arenoso está salpicado de decenas de rampas de lanzamiento y cuenta con una tupida red de carreteras que le unen con los diversos laboratorios y centros de control. El área está controlada en parte por la NASA, el organismo espacial estadounidense que se ocupa de los programas espaciales civiles, y en parte por la USAF, que organiza los militares.

En 1964 toda la zona es rebautizada Cabo Kennedy, en honor del presidente estadounidense John F. Kennedy asesinado el año anterior. Sin embargo, diez años después, como consecuencia de múltiples protestas, fue nuevamente denominado Cabo Cañaveral y el nombre de Kennedy sólo quedó para el centro espacial de la NASA.

LAS BAHAMAS








Mancomunidad de las Bahamas es un estado independiente ubicado en las Antillas. Un archipiélago de 24 islas habitadas, 600 deshabitadas y más de 2.000 peñascos y escollos. Se ubican en el océano Atlántico, al este de Florida (Estados Unidos), al norte de las islas del Caribe-Puerto Rico, La Española, Cuba y Jamaica - al oeste de las Islas Turcas y Caicos que pertenecen al Reino Unido.

Inicialmente el archipiélago recibió por parte de los españoles el nombre de la población epónima de los lucayos, siendo así llamado Islas Lucayas. Se considera que el nombre de "Bahamas" proviene de una deformación de las palabras del español Baja Mar, ya que gran parte de las islas de este archipiélago sólo es avistable durante la marea baja o baja mar

La primera tierra en la que desembarcó Cristóbal Colón en el Nuevo Mundo en 1492 se cree que fue en la isla de San Salvador, llamada originalmente por los arahuacos Guanahani, y posteriormente Watling por los británicos, localizada al sur del archipiélago de las Bahamas. Allí, Colón encontró a los amistosos arahuacos (también conocidos como lucayos) e intercambió regalos con ellos. La posterior desaparición de los arahuacos y de otros pueblos se debió en gran medida a ésta y a posteriores expediciones europeas a la región.

La mayoría de los Bahameños son de raza negra (85%), siendo los blancos la principal minoría (10%). El idioma oficial es el inglés, hablado por casi todo la población, aunque popularmente se habla el «patois». Un número pequeño de inmigrantes haitianos hablan criollo (creole). El español es hablado por inmigrantes cubanos y estadounidenses de origen hispano.

Bahamas es un país muy religioso. El cristianismo es la principal religión, predominando las confesiones protestantes, como los baptistas, seguidos de los anglicanos. Los católicos son el 19% de la población. Algunas personas practican cultos sincréticos como el obeah, parecido al vudú.

El tiempo, como siempre inexorable, nos distrajo en el Atlantis.


Situado en la zona costera de Belek, rodeado de vegetación y grandes árboles, las playas de los alrededores cuentan con arenas doradas y aguas cristalinas. A 35 kilómetros está el centro de Antalya y el aeropuerto, a donde se puede llegar en transporte público.
En este mismo hotel, las venezolanas Dayana Mendoza y Stefanía Fernández se “robaron” la atención mundial en el 58º certamen Miss Universo, correspondiente al año 2009. Fue celebrado en el Salón Imperial del complejo turístico "Atlantis Paradise Island", en Nassau, Bahamas, el 23 de agosto de 2009.

Concursantes de 83 naciones y territorios autónomos compitieron por este título de belleza. Al finalizar la velada Dayana Mendoza, Miss Universo 2008, de Venezuela, entregó la corona a Stefanía Fernández también de Venezuela. Es la primera ocasión, en 58 años de historia, que las Bahamas sirvió como sede al certamen y que un país retiene la corona de manera consecutiva.


















Cuando digo que el tiempo, como siempre inexorable, nos distrajo en el Atlantis, es porque no pude ir Bahamas Institute of Chartered Accountants (BICA); además tuve complicaciones para la ruta ya que sus oficinas se encontraban en mudanza, justo en la fecha de nuestro viaje. De Marlborough Street to Maritime House. Tenía el deseo de traer las experiencias de este Intituto internacional, lo cual no fue posible en esta ocasión.






De NASSAU nos fuimos a COCOCAY

Cayo Coco es la isla privada de Royal Caribbean en las Bahamas. Playas de arena blanca y aguas cristalinas rodean a este paraíso tropical reservado a los huéspedes de Royal Caribbean. Esta isla desierta una vez fue conocido como la Pequeña Stirrup Cay. Ubicado dentro de la cadena de la isla de Berry de las Bahamas, a unas 50 millas de Nassau, Coco Cay es el escenario perfecto para una aventura de la playa. Cayo Coco, ha sido renovado recientemente y ahora incluye actualización senderos naturales y Caylanas Aqua Park. Hay un cargo adicional para el ingreso a esta zona de juegos flotante, sin embargo. Hay hamacas numerosos enclaves dispersos en la sombra, un montón de sillas de línea de la playa y un montón de áreas remotas a explorar.


Unas vacaciones extraordinarias que aconsejo a todos.
Publicado por Sonmer Garrido Diaz en 18:57 No hay comentarios:

jueves, 29 de octubre de 2009

Vivencias de un lejano Dividive






El carrito nos dejó en la entrada de El Dividive. Viniendo de San Felipe, es la entrada que queda a mano izquierda, pasando San Pablo. Allí siempre nos quedábamos mi abuela y yo. El carro continuaba su marcha hasta Chivacoa. Recuerdo que cuando se alejaba me preguntaba cuán lejos estaría Chivacoa. Reanudábamos la marcha a pie para luego recorrer no se si dos o tres kilómetros hasta llegar a nuestra casa. En principio nos alimentaba la brisa fresca y el canto de los pájaros que se paseaban alegres por el monte que orillaba la carretera de tierra. De vez en cuando un carro pasaba y nos empolvábamos con la tierra seca que se levantaba en aquellos tiempos de verano. Mi abuela se detenía en un jobo cuya carga aromatizaba el suelo que pisábamos. Allí descansábamos por breves instantes y seguíamos con nuestra caminata.

En tiempos de siembra y cosecha se sentía el movimiento de los campesinos que trabajaban la tierra, el ruido de los tractores o de los camiones que transportaban a la gente para las jornadas diarias o de las siembras o de la recolección del maíz. Alguno que otro conocido nos ofrecía la colita. Son las vivencias de la travesía para llegar al caserío El Dividive.

De aquella niñez que merodeaba entre los dos y los cuatro años, sólo quedan algunos rostros, algunos nombres que dejaron de ser completos. En la turbulencia que dan los recuerdos, no logró coordinar el tiempo. Algunas cosas ocurrieron antes, otras ocurrieron después. De allí el cambio de escenas tal como ocurre en los sueños. Hilvanando e hilvanando; estos son las vivencias más notorias de mis momentos en El Dividive:

…………………

A uno o dos kilómetros de la casa estaba el conuco de mi vieja. No recuerdo de cuantos metros era. Allí se cosechaba por lo general maíz en el invierno y caraota en el verano. Allí pasábamos el día. En un morralito uno o dos litros de agua, unas arepas rellenas con carne cuando había, queso y huevo. A veces hasta mortadela para el desayuno y el almuerzo. La rutina era remover la tierra con una chícora, una especie de coa, sembrar de tres a cinco granos de maíz, hacíamos los hilos o las hileras de maíz y a la semana ya atendíamos los pimpollos que brotaban. Lo que si recuerdo que hacíamos estas siembras en los primeros meses del año con las primeras llegadas de las lluvias. De tal manera que para mayo ya teníamos el maíz jojoto, el maíz ideal para las cachapas y para la mazamorra. Luego de la siembra venía la atención de esos pequeños pimpollos; limpiar la maleza que a la par crecía y matar los bachacos para que no dañaran la siembra. Mas adelante cuando ya el maíz empezaba a dorar, la batalla era contra el gusano cogollero; seguir envenenando, lo cual se hacía de manera rudimentaria. Pienso que esto mermó con los años, la salud de mi vieja quien con profundo pesar, se me fue a los 79 años.

Rafaela Díaz 1905-1985

Cuando ya teníamos la cosecha a nuestro alcance se recogían las fanegas de maíz lo cual almacenábamos en sacos que apilábamos en la casa y en el mismo cuarto. Con ese maíz allí, teníamos para la preparación de las arepas y para semilleros de la siguiente siembra. Ese maíz también recibía nuestro cuido para evitar que los ratones y el gorgojo lo dañaran.

Si en algún momento había que hacer rogativas era porque lloviera, en otros momentos había que hacerlo porque las lluvias se fueran y así preparar el terreno para la siembra de caraotas, una siembra más delicada aún. Con un poquitico de agua puedes perder la siembra, igual cuando la planta comienza a mostrar sus florecitas moradas.

Una lluviecita y adiós siembra. Otros rubros que crecían paralelamente eran la auyama y en algunos casos algodón, sorgo, ajonjolí o el millo. Siempre había comida, amén de las gallinas y los cochinos a quienes había que cuidar para que no se salieran de la alberca y dañaran el cultivo de algún vecino. En algunas ocasiones nos mataban los animales y de esas ocasiones se alimentaba todo el caserío.

En cierta ocasión vamos mi abuela y yo al monte a buscar leña. Ella me sentó en un tronco seco mientras seleccionaba la leña seca. A cierta distancia diviso una culebra que viene hacia mí y en mi inocencia de niño extiendo las piernas y las coloco en forma de puente para que la culebra “pase por debajo del puente”, cuando de repente vi a mi abuela que le lanzó un leñazo a la culebra y la mató en el acto. Luego supe que era de esas que llaman Tres Narices.

…………………

Recuerdo a mi padrino Edicto, a quien seguí en la caravana hasta la quebrada IBOA, cuando con el tractor arrastraba a una vaca que se le murió de aftosa. De esa travesía, me traje un viejo filtro de aceite con el que hice un carrito que me acompañó por algunos meses. Recuerdo a Diósmeda cocinando; a mi madrina Licha, una mujer muy linda y a quien le debo la enseñanza del abecedario de la vida; a Julianita Camacho quien cuidaba mucho de los linderos de su casa.

Estos vecinos quedaban a la derecha de la casa. Bajando la calle que va a Tartagal a mano izquierda esta nuestra casa. O sea de espaldas al naciente, de frente al poniente. A mano derecha, no recuerdo el orden vivían Julianita, mi padrino Edicto y la escuela quedaba entre esa casa y la de Diosmeda.

A mano izquierda la casa de los Monserrat que después habitaron mi tía Atanasia y Rafael, que por cierto en ese entonces vivían mas abajo pero en la parte derecha como a una cuadra de la casa, mas o menos.

Recuerdo a mi tía Atanasia, quien siempre me daba jugo de papelón con limón; a Rafael Tovar y sus abejas; a Olguita hija de mi tía y de Rafael, la que en algunas ocasiones me acompañaba a la escuela. Recuerdo cuando Jacobo, también hijo de mi tía Atanasia, se fue a pagar el servicio militar obligatorio. Creo que hizo el servicio en la marina, porque siempre andaba de uniforme blanco. Tuvo como compañero a Palermo. No sé en qué momento escuché decir que Jacobo había regresado pero que a Palermo lo habían dejado preso porque mató a un militar de mayor jerarquía en una tertulia que tuvieron en la playa.

Mi amigo de andanzas Nacho, vivía al frente de nuestra casa, al lado de la finca o granja de mi tío Julián. Nacho se mortificó un día, porque me perdí buscando a mi abuela y no sabía si seguir para Tartagal o coger el camino que llevaba a Camunare y luego a Campo Nuevo, cuando la señora Alfonsa que vivía en una casita ubicada en esa intersección me atajó. Creo que hasta allí llega El Dividive y comienza Tartagal. Llorando regresé con ella a casa. La señora Alfonsa era la madre de Francisco Avila, esposo de mi tía Apolonia.

Julito López, siempre andaba borracho. En la entrada de El Dividive un carro le cobró la vida del hijo de mi padrino Edicto que encontró la muerte cuando fue a San Pablo con su bicicleta a comprarle un litro de aguardiente.

Recuerdo al Zamuro, con su figura goajira deambulando por esos caminos, paseando su fama de violador.

A Margarita la que un día no amaneció en casa porque se fue con un hombre

…………………

En la muerte de Oscar, hijo menor de mi tía Atanasia, mientras mi abuela andaba para el velorio, nos quedamos en la casa Gustavo Monserrat y yo. Sería como la una de la madrugada nos despertó el ruido de un pato blanco que en la sala estaba comiendo maíz. Cuando echamos el cuento, resulta que nadie nos creyó porque a esa hora los animales están durmiendo y menos en el medio de una sala comiendo un maíz que no había. De hecho nosotros mismos nos preguntábamos por donde había entrado si las puertas estaban trancadas y tenían los pasadores puestos. Se comentó que había sido Oscar que vino a despedirse de nosotros ya que con él jugábamos siempre. Oscar era un niño especial; pero parece que murió de alferecía.

Tampoco nos creyeron cuando vimos a un hombre sentado en una cruz que estaba a un lado del camino, el mismo que llevaba hasta el conuco de mi abuela. El detalle es que cuando pasamos frente a él nos hizo mueca y se lanzó un quejido burlón, algo así como un bramido. Cuando volteamos ya no había nadie. Alguien dijo que estaba allí esperando que le lanzáramos una piedrita ya que es común en el campo, lanzar una piedrita a las cruces con la intención que no pase nada en el camino. O para que nos “lleve con bien”.

…………………

A los estudiantes de entonces, nos gustaba mucho cantarle a la maestra Tina, aquella canción que decía “Eres la mujer mas linda Tina, Tina, Tina; Tina”. A Tina le encantaba esa canción, igual que aquella que decía “Una noche Tina nos conocimos, junto al Lago Azul de Ipacarai”. Con el tiempo supe que la letra era “Una noche tibia…”Creo que Agustina ya estaba casada con Juan Pablo Verdú, un negro buena gente venido de Caracas. Ella era hermana de mi madrina Licha, y le hacía suplencias en la escuela.

Un día, en la escuela nos pidieron una colaboración para una campaña de la Sociedad Anticancerosa. La intención era colaborar con algo. Como yo sabía que en la repisita de la casa habían unos centavos me subí por el copete de la cama y alcance un cuadrito del Doctor José Gregorio Hernández y lo coloqué en el colchón, con la mala suerte que lo quebré cuando bajé con las monedas. A partir de ese momento me dio fiebre y mi abuela me llevó a San Felipe, recuerdo a La Marroquina en donde se encontraba un “iluminado” que hacía sanaciones. No sé como, ni que me recetaron; pero de allí salí curado. Se dijo que el Siervo de Dios me había enfermado por haber quebrado el cuadro y me había curado por la gracia que había hecho en dar unas monedas para la campaña de la Sociedad Anticancerosa.

…………………

Recuerdo a los Monserrat: Manuel y mi tía Paula. A Mercedes Monserrat hermana de Manuel, a quien Manuel y mi papá buscaban azarosamente porque tampoco amaneció en casa. Fueron a San Felipe, San Pablo, Chivacoa, Guama y no la encontraron. Mi papá la tenía escondida en una casa en San Pablo y de eso se supo como a los quince días, cuando se la llevó para Ciudad Bolívar. Como testimonio de esa “desaparición” me quedaron tres hermanos

Las tierras y las vacas de Julián Garrido a donde llegaba mi papá no se si con la intención de verme o hacerle el cortejo a las Monserrat, sobre todo a Petra o a Mercedes porque parece que flirteaba con todas; al Chingo Agustín quien perdió la nariz de un tiro cuando peleaba con los Federales, que pasaba cabalgando en un burro que lo traía desde Tartagal y lo llevaba hasta San Pablo.

En cierta ocasión Esteban Monserrat, y yo, jugábamos en la jardinera de la casa cuando llegó mi papá en su camión Fargo y se estacionó en la casa de los Monserrat que quedaba al lado de la nuestra. Alguien había barrido el frente y dejó apilada una basura que luego quemó, precisamente cuando llegó el carro. Cuando divisamos que venía, entramos corriendo a la casa para evitar ser vistos por mi papá, a quien por cierto nunca conocí personalmente. Al pararse el carro sobre la basura, las Monserrat se escandalizaron y corrieron despavoridas porque el carro se estaba quemando; lo cual era mentira. Lo cierto es que señalaron que había sido Esteban que le había metido candela, porque lo vieron cerca de la basura cuando conmigo jugaba. Esteban jamás olvidó la pela que le echó Manuel por tamaña falsedad inventada por sus tías quienes idolatraban a mi papá.

…………………

Domingo Rojas, amigo de la casa, siempre que pasaba por allí, me daba una locha para que le cantara aquella canción titulada “Aunque me cueste la vida” de Luis Kalaf y que grabó Alberto Beltrán con la Sonora Matancera en el año 1954. Tenía apenas dos o tres años. A Domingo le gustaba mucho porque en mis balbuceos decía “Que me importa llorar, que me importa puchir”. Domingo gozaba un puyero conmigo, por aquella expresividad y a mi me gustaba porque me ganaba mi locha.

Con el tiempo supe que era una Radio encadenada. En aquellos años, creía que a todas las emisoras les ponían cadenas en las puertas para que nadie hablara. Eras los tiempos difíciles de la dictadura.

Bastante adelantada la noche, salíamos mi abuela y yo a mirar un cometa, que lucía en el firmamento su cola luminosa. Para aquellos años, no se que cometa se hizo visible. Particularmente lo vi.

La ruralidad hizo el camino para la emigración. De allí salieron para Acarigua José Antonio Monserrat y su hermana Cristina con sus hijos entre otros Nazario; Juan José (Chelo) e Irineo. Del resto no recuerdo. A San Felipe se fue Manuel Monserrat y mi tía Paula, con todos sus hijos: Manuel Felipe, Paulita, Juan José (Chelo), Esteban, Gustavo y Humberto que creo que fue el último que nació en El Dividive.


Francisca Díaz de Garrido 1936 - 2001

Los demás nacieron en San Felipe. En esa misma emigración se fue mi mamá con ellos quien iba a trabajar en el Hospital de San Felipe. Mi madrina Licha se fue a vivir a Chivacoa.

Otros que habían emigrado ya eran los Tovar Martínez, los hijos de mi tía Atanasia y Rafael. Allí se quedaron Diógenes, Emilio y Olga.

Estaba en San Felipe en casa de mi tía en una visita que hicimos. En uno de los cuartos había una puerta reclinada y en el intento de pasar al otro cuarto la empujé y le cayó en la cabeza a Manuel Monserrat que dormía en el suelo. El gran daño fue que un clavo le rozó la sien. Entre el temor a ser castigado, la pena por estar en casa ajena y por el abuso de andar por aquellos cuartos sentí una gran vergüenza que me duró varios días, hasta que de nuevo vi a Manuel con un parcho blanco entre el ojo y la oreja derecha cuando conversaba con mi abuela en la siembra de maíz que se cultivaba en el patio de la casa de El Dividive. Como no me dijeron nada, comprendí que había sido perdonado.

…………………

A San Felipe también se fueron Francisco con mi tía Apolonia y sus hijos Edelmira, Nelson y María, no recuerdo si Luisa también. Mi tío Rómulo creo que vivía en San Pablo, porque de sus andanzas en El Dividive escasos recuerdos tengo.

A todas estas ya estaba marcada nuestra ida también. Recuerdo un mareo que le dio a mi abuela que creo fue lo que apresuró nuestra mudanza por allá por el año 1958.
Allí en ese pedacito de tierra llamado EL DIVIDIVE, se quedaron muchos recuerdos, muchas reminiscencias. Con el paso de los años y con personajes; incluso venidos de El Dividive aparecieron nuevas vivencias y con otros escenarios. La Independencia y San Felipe iban a marcar otros caminos.
Publicado por Sonmer Garrido Diaz en 20:00 No hay comentarios:

viernes, 2 de octubre de 2009






EL PITO DEL CENTRAL MATILDE
Lcdo. Sonmer Garrido Díaz

Escenarios:
Caserío El Dividive, Parroquia San Pablo, Municipio Bastidas.
Central Matilde (Fundado en Chivacoa en 1946)

Reordenando algunas cosas, remonté al pasado y en mis vivencias de niño afloraron los recuerdos de aquel ulular constante que parecía venir de lo mas profundo de la tierra, de mas allá de la distancia. Era el pito del Central Matilde, ubicado en Chivacoa, que llamaba o a la entrada o a la salida de turno a los trabajadores, o que servía de reloj a los Chivacoeños. Lo cierto era que también anunciaba a los moradores de El Dividive la venida de un cambio de guardia o, la llegada de una hora obligada con Dios.

Hasta allá llegaba el sonar de aquella sirena que se fue convirtiendo en un compromiso de bendición de la muchachada de mi pueblo. Todos corríamos presurosos al escuchar las primeras señales para que nuestros padres, nuestras abuelas, nuestras madrinas, nuestros mayores nos echaran la bendición, la cual recibíamos con la cristiandad que la pureza de nuestros años nos daba.

Era un Dividive de calle empedrada, una sola que iba y venía. De San Pablo a Tartagal; de Tartagal a San Pablo y en nuestra casita de caña, de zinc roído por el tiempo y de terrón negruzco se fue moldeando nuestra fe y nuestra devoción por la querencia de un ambiente natural, en donde las primeras lluvias, al igual que cualquier vehículo al pasar, levantaban la polvareda que acicalaba nuestras mejillas. Dividive…¿Cómo olvidarte?...Si allí transcurrieron mis sueños; si allí aprendí a jugar a combinar los colores del arco iris que salía de la laguna que adornaba el patio de nuestra casa y se arqueaba hasta el Río Yaracuy vecino de Tartagal. Si… de esa laguna venían en bandada los zancudos, los grillos, sapos, ranas y sapitos con su concierto nocturnal a alegrarnos las noches de plenilunio.
Dividive…¿Cómo olvidarte?. S i en mis primeros años conviví con el muerto aquel que simulaban las hojas de plátano a la luz de la luna. Si tus cocuyos fueron los luceros que se desprendían del cielo para visitarnos y asi alumbrar el umbral. Si muchas veces me atreví a correr tras de ellos en la creencia de encontrar el tesoro escondido que alguien dejó antes de morir.

No puedo más que remontar a mis años de niño y encontrarme con aquellas vivencias que compartí con mi abuela, esa que me llenó de hermosas ternuras y cuya riqueza de cariño, ni después de muerta dejó de brindarme. Y es que su cobijo sigue allí presente, en cada sentir del alma fallida, en cada dolor cuando el espíritu parece doblegarse. Tengo la suerte de refugiarme en ella al evocarla cuando los sentimientos afloran. Por eso sigo soñando que no ha partido, que ahora es cuando mas cerca está de mí y que su regazo sigue siendo mi cobijo en los momentos en que mis emociones pesan más que mi cordura. No puedo olvidarte ni en el tiempo ni en la distancia y menos cuando alguna vivencia me remonta al pasado.

Por eso, cuando oigo ese sonar que se quedó en mí y que después descubrí que venía de Chivacoa atravesando los maizales y cañamelares para anunciarnos el deber de correr a pedir la bendición; sigo soñando con mis sueños de niño y vuelvo a jugar con los primeros aguaceros que anuncian que se está presto a la siembra; siento entonces que no se labró en vano.

Siento que entre El Dividive y Chivacoa hay un cielo azul de brillo tenue en la llegada del alba; que resplandece en cada mediodía y que sus matices adornan el celaje de la tarde que se va. Siento que se quedaron en mí como el cantar de aquel “ariguelo” cuyo lamento comprendí la vez aquella que cazaba pájaros cuando me perdí en aquella frondosa vegetación. Siento que se selló el compromiso de luchar sin descanso hasta alcanzar los sueños forjados. Siento que en cada ulular que de mi imaginación figure buscaré la bendición que nunca me será negada.


MUNICIPIO ARÍSTIDES BASTIDAS. Este municipio de 74 Km2 cuya capital es San Pablo, limita al norte con el municipio Bolívar, al este con el municipio Sucre y al oeste con el municipio Bruzual.
La economía del municipio, se divide en varios renglones significativos, entre los que se destaca la fabricación y comercialización de muebles, ya que en todo el municipio existen grandes aserraderos, constituyendo ésta actividad, altas demandas a escala nacional.
Otro rango de la economía que presenta el municipio, es la actividad agrícola, ya que en su parte más alta, se localizan sembradíos de café y en su parte baja, sembradíos de maíz y sorgo.

En cuanto a su historia, se tiene que sus tierras estuvieron habitadas por indios de las tribus Caquetíos, Chiparacotos, Guamonteyos, entre otros, de las etnias Arawacos y Caribes.
El pueblo de San Pablo, nace con el nombre de “El Aserradero”, a finales del siglo XVII, debido al predominio de la actividad de aserraderos para esa época; dicho nombre se lo dieron los mismos pobladores del lugar, para luego cambiarlo por el de San Pablo, quizás por la devoción de los pobladores hacia el santo. El Municipio debe su nombre al ilustre Arístides Bastidas,

Municipio Arístides Bastidas - Censo año 2001
Población
16.839 Habitantes

Tasa anual de crecimiento
2.3%

Total de viviendas
4.315

Arístides Bastidas
San Pablo (Estado Yaracuy) 12/03/1924 - Caracas, 23/09/1992

Periodista, educador y divulgador de la ciencia. Hijo de Nemesio Bastidas y Castorila Gámez. Se trasladó a Caracas con su familia en 1936, radicándose en una modesta barriada de la zona sur de la capital. Estudió primer año de bachillerato en el liceo Fermín Toro, estudios que no culminó pues el apremio económico familiar le obligó a desempeñar diversos oficios hasta 1945, cuando se inicia en el periodismo impreso. Como sindicalista y gremialista formó parte de la resistencia contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958). De formación autodidacta fue pionero del periodismo científico moderno en lo informativo, interpretativo y de opinión, en el género impreso y radiofónico.

Luego de 10 años de ejercicio reporteril en el diario caraqueño El Nacional creó su columna «Ciencia amena» en 1971. En ese mismo periódico dirigió la página científica dominical desde octubre de 1968 hasta octubre de 1981. Bastidas fundó el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela, el 21 de abril de 1974, para albergar en su seno a periodistas y divulgadores de la ciencia y la tecnología. Copatrocinó el establecimiento de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico de la cual fue presidente. Fundó en El Nacional la cátedra libre de periodismo científico en la cual se formaron generaciones de relev. Bajo su guía y con el concurso de Manuel Calvo Hernando, su homólogo español, organizó el I Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico, celebrado en Caracas en 1974. Por sus méritos como educador fue designado profesor honorario de la Universidad Central de Venezuela en junio de 1975 y de la Universidad Simón Rodríguez en enero de 1979.

Escritor de amenos relatos científicos y tecnológicos produjo más de 20 libros, entre ellos: Los órganos del cuerpo humano (1981), Hombres de la salud y de la ciencia (1982), El átomo y sus intimidades (1983), La tierra, morada de la vida y el hombre (1990).

Por su contribución al desarrollo del periodismo científico recibió el reconocimiento de los gobiernos de Venezuela y de España, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual le otorgó el Premio Kalinga (París, 1982). La Universidad Católica Andrés Bello inauguró en 1991 la cátedra de periodismo científico que lleva su nombre. Hoy en día su pueblo natal es capital del Municipio Arístides Bastidas, en honor a tan digno hombre.

Breve resumen del pensamiento de Arístides Bastidas:
"Si me fuera dable un deseo, expresaría el trabajar hasta el último minuto de mi vida".
"Nuestra democracia se ha convertido en una manera de disfrutar de muchos derechos y no cumplir con ningún deber".
"El oficio de nosotros, los periodistas, no es el de oscurecer las aguas para que parezcan profundas, usando un lenguaje ininteligible; es todo lo contrario, llevar claridad a donde existe confusión y llamar las cosas por el nombre con el que la conoce el pueblo".
"Hay que extinguir esa absurda noción por la cual un bojote de billetes valen mas que un hombre".
"La ciencia y la tecnología tienen la misma procedencia que la poesía y el arte".
*Fuente y agradecimientos: Eladio Mújica


CENTRAL MATILDE

Poco después se concretó la fundación del Central Matilde (Chivacoa) en 1946, que fue el resultado de las inversiones realizadas por Jesús Azqueta, de origen cubano, y del apoyo crediticio otorgado por la CVF. La factoría fue instalada al sur de Chivacoa (Estado Yaracuy) en una hacienda de 7.000 hectáreas denominada "Los Calderones", que fue adquirida por el monto de Bs. 830.000 (López, 1993: 485). A la gran propiedad mencionada, se anexaron otras tierras en la zona de San Felipe y en el valle del Río Yaracuy2. El Central Matilde llegó a transformarse en un importante complejo agroindustrial, gracias a la calidad de las tierras y condiciones climatológicas, como también por encontrarse cerca de la encrucijada que forman las vías de comunicación terrestre entre Barquisimeto, San Felipe y Valencia.

Ante la escasa capacidad de producción de las factorías existentes, tomando en cuenta que el Central Matilde recién estaba comenzando sus operaciones, la situación deficitaria se agravó, especialmente en 1948, cuando la producción disminuyó a 26.552 toneladas y el consumo se elevó a 86.238 toneladas. Posteriormente, la incorporación del Central Matilde y la modernización tecnológica del Central Venezuela posibilitaron un incremento de la producción relativamente significativo: 41.033 toneladas en 1949, aunque este volumen estaba aún muy lejos de abastecer el consumo nacional. En aquellos años el desabastecimiento de azúcar condujo a muchas industrias al borde de la paralización por carecer de este insumo fundamental para su producción.

A pesar de que generalmente se considera que la acción a favor del fomento azucarero fue iniciada recién con el régimen perezjimenista, es necesario tomar en cuenta las importantes iniciativas adoptadas en los años de la posguerra. Precisamente, en 1946 fue creado el Departamento de Industria Azucarera con el fin de adoptar las medidas necesarias para el crecimiento de la producción nacional. Con tal fin, se planteó que la CVF se encargaría del establecimiento de tres nuevos centrales en El Turbio, El Tocuyo y Cumanacoa (CVF, 1946: 16).

Los preparativos para la instalación de los tres centrales mencionados se iniciaron en 1946, a cuyo efecto se emplearon técnicos con vasta experiencia en esta actividad. Al año siguiente se iniciaron los primeros levantamientos de los planos topográficos en El Turbio, El Rodeo, El Tocuyo y Cumanacoa. Paralelamente, se emprendió la transformación y modernización del Central Tacarigua (CVF, 1947: 159-160). En este contexto, se intensificaron los esfuerzos para reunir el capital del Central Río Turbio. Para el 13 de febrero de 1947 ya estaban suscritas 1.770 acciones de la empresa por un valor de 1.700.000 bolívares.

24. López, María Victoria (1993). Capital y propiedad territorial en la región centro occidental de Venezuela. Caracas, Tesis Doctoral Universidad Santa María.
15. Corporación Venezolana de Fomento (CVF) (1946-1960). Memorias. Caracas.
Fuente:
BANKO, Catalina. Proceso de modernización, auge y estancamiento de la agroindustria azucarera en Venezuela. TF, sep. 2005, vol.23, no.91, p.341-360. ISSN 0798-2968.
Publicado por Sonmer Garrido Diaz en 19:39 No hay comentarios:
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Orgullosos de ser Paraguayos

Orgullosos de ser Paraguayos

No me llames extranjero

No me llames extranjero

Disfruta la musica de este PIANO

Imagine

  • Boletín SACVEN Junio 2009
  • Boletín SACVEN Julio 2009

Forever Gold

Forever Gold
The Platters

Otoño con el Maestro Rodrigo

Otoño con el Maestro Rodrigo

Tributo a Andrea Bocelli

Tributo a Andrea Bocelli

SOCIO 02036

SOCIO 02036

XXVI Cena de la Amistad 2008. Voz: Sonmer Garrido Díaz. Grabado: Super Sonido: Chiche Zerquera

Mis canciones: Autor: Sonmer Garrido Díaz Sacven: 02036

EMILIO JOSE

EMILIO JOSE

DYANGO

DYANGO

JOSE LUIS PERALES

JOSE LUIS PERALES

JOSE JOSE

JOSE JOSE

JULIO IGLESIAS

JULIO IGLESIAS

Estela Raval y los Cinco Latinos

Estela Raval y los Cinco Latinos

Nicola Di Bari

Nicola Di Bari

Javier Solis y Los Panchos: En mi viejo San Juan

Javier Solis y Los Panchos: En mi viejo San Juan

Placido Domingo - El Condor pasa

Placido Domingo - El Condor pasa

Chatarritas en Ingles

Chatarritas en Ingles

Roberto Carlos

Roberto Carlos

Nino Bravo

Nino Bravo

SANDRO

SANDRO

Leonardo Favio

Leonardo Favio

RAFAEL

RAFAEL

Leo Dan

Leo Dan

Camilo Sesto

Camilo Sesto

Armando Manzanero

Armando Manzanero

Los Angeles Negros

Los Angeles Negros

Escucha lo mejor del Jazz

Escucha lo mejor del Jazz

Mi Puerto Cabello - Autor: Italo Pizzolante, Canta: Felipe Pirela con la Billos. Autor Trabajo Diapositivas y Montaje: Laly Bustamente. Archivo Solo Lectura por respeto a los autores

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2010 (5)
    • ▼  diciembre (1)
      • Aquel domingo ya lejano, un señor de color blanco ...
    • ►  septiembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2009 (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2008 (13)
    • ►  diciembre (13)

Datos personales

Sonmer Garrido Diaz
Ver todo mi perfil